RETO 0. Mis avances hacia el TFM – Construcción de instrumentos

Mis avances hacia el TFM

El estudio aborda la influencia de la inteligencia artificial (IA) en la brecha digital dentro del aprendizaje del idioma inglés en entornos de educación digital. En un mundo globalizado, donde el dominio del inglés representa una herramienta clave para la inclusión social y económica, el análisis se centra en identificar si la IA contribuye a reducir las desigualdades educativas o, por el contrario, amplifica las disparidades existentes.

Particularmente, se analiza cómo las herramientas de IA, como traductores automáticos, asistentes virtuales basados en lenguaje natural y plataformas de aprendizaje adaptativo, son utilizadas en contextos socioeconómicamente diversos. Además, el estudio evalúa cómo la conectividad, los recursos tecnológicos y la formación de usuarios influyen en su aprovechamiento. Este trabajo tiene como objetivo principal ofrecer estrategias educativas que minimicen la brecha digital y fomenten una educación más inclusiva, permitiendo que las tecnologías emergentes beneficien a poblaciones tradicionalmente marginadas.

¿Tienes claro qué tipo de instrumento para la recolección de datos es el más adecuado para lo que quieres medir en tu investigación?
Para esta investigación, se ha definido que el uso de encuestas y guías de entrevistas será la estrategia más adecuada para la recolección de datos. Este enfoque mixto combina herramientas cuantitativas y cualitativas, permitiendo una recopilación más integral de información sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza de las matemáticas. Las encuestas servirán para obtener datos numéricos que permitan identificar patrones y tendencias generales, mientras que las entrevistas profundizarán en las experiencias y percepciones específicas de los docentes.

¿Qué tipo y cuántas preguntas vas a utilizar en tu instrumento de recolección de datos?
Se planea incluir una variedad de preguntas organizadas en diferentes formatos. Habrá preguntas cerradas para recabar datos demográficos y sobre la experiencia de los docentes con el uso de TIC. También se emplearán preguntas de selección múltiple que permitirán capturar múltiples perspectivas y opciones relacionadas con sus prácticas educativas. Para explorar con mayor profundidad sus opiniones y experiencias, se integrarán preguntas abiertas. El instrumento completo se estructurará con entre 20 y 30 preguntas, buscando un equilibrio entre la profundidad de la información recolectada y la carga para los participantes.

¿Cómo vas a validar tus instrumentos de recolección de datos para asegurar su grado de validez previamente a su administración?
La validación de los instrumentos de recolección de datos se llevará a cabo mediante un proceso estructurado que incluye la revisión por parte de expertos y una prueba piloto. Primero, los instrumentos serán evaluados por especialistas en investigación educativa y TIC, quienes verificarán la pertinencia y claridad de las preguntas en relación con los objetivos del estudio. Posteriormente, se realizará una prueba piloto con un grupo reducido de docentes similares a la muestra objetivo. Esto permitirá ajustar el lenguaje, formato y contenido de las preguntas según los comentarios recibidos, asegurando que los instrumentos sean claros, comprensibles y capaces de recopilar información válida y relevante.

Recursos de interés

Estos son algunos de los recursos que he encontrado interesantes para la elaboración de mi TFM.

  1. Olarte Encabo, Sofia. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. TEMAS LABORALES, 138, 285-313

En este artículo se analiza el impacto de la sociedad tecnológica desde la perspectiva del principio de igualdad y no discriminación. Para ello se estudian los conceptos y elementos definitorios de la revolución tecnológica y la brecha digital, partiendo de estudios en diversos
campos del conocimiento y de documentos de organismos internacionales.

2. Delgado de Frutos, N., Campo-Carrasco, L., Sainz de la Maza, M. & Extabe-Urbieta, J.M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224.

Este estudio me ayudará a conocer cuáles son los principales beneficios
y limitaciones que el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior detecta en torno al uso de la inteligencia artificial en educación.

3. Ubal Camacho , M. Tambasco & P. Martinez, S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. Riite (15), 41-57.

Este artículo me puede ayudar a conocer articulan la relevancia de la relación entre el desarrollo de tecnologías como las inteligencias
artificiales generativas, el lenguaje y el pensamiento. Asimismo, enfatiza el impacto que los Chatbots pueden tener en la educación en general y en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula en particular.

 

Deja una respuesta